Si estás pensando en vender, alquilar o reformar tu vivienda, hay un documento que no puedes pasar por alto: el certificado energético. Aunque suele pasar desapercibido, es obligatorio en la mayoría de transacciones inmobiliarias, y no tenerlo al día puede acarrear sanciones.
En este artículo te explicamos qué es, para qué sirve, cuándo lo necesitas y cómo puedes obtenerlo de forma rápida y legal.
¿Qué es el certificado energético?
El certificado de eficiencia energética es un informe oficial que evalúa el consumo energético de un inmueble y sus emisiones de CO₂. El resultado es una calificación energética que va de la letra A (más eficiente) a la letra G (menos eficiente), similar a las etiquetas que ya conocemos en electrodomésticos.
Este documento no solo mide cuánto consume tu vivienda, sino también cómo está aislada, qué sistema de calefacción utiliza, el tipo de ventanas o la orientación.
Si quieres profundizar en la normativa que lo regula, consulta qué dice la ley sobre el certificado energético.
¿Cuándo es obligatorio el certificado energético?
La ley española exige disponer de un certificado energético en los siguientes casos:
Venta o alquiler de una vivienda o local
Promociones de obra nueva
Reformas importantes
Reformas que afecten a elementos térmicos (aislamiento, ventanas, calefacción)
Publicidad de un inmueble
En portales inmobiliarios (debe indicarse la letra de la calificación)
El certificado debe estar registrado oficialmente en el organismo autonómico correspondiente. Si no está inscrito, no es válido legalmente.
¿Qué pasa si no lo tienes?
Vender o alquilar un inmueble sin certificado energético registrado puede conllevar multas de entre 300 y 6.000 euros, según la gravedad de la infracción. Además, el comprador o inquilino puede reclamar si descubre que el inmueble no se ajusta a lo anunciado.
Si estás pensando en vender tu casa próximamente, te recomendamos obtener el certificado con antelación para evitar retrasos o problemas legales.
¿Qué información incluye el certificado?
El informe contiene:
- Datos identificativos del inmueble
- Descripción técnica de su envolvente (muros, ventanas, cubiertas…)
- Instalaciones térmicas: calefacción, ACS, aire acondicionado
- Consumo de energía primaria y emisiones de CO₂
- Calificación energética final (A-G)
- Recomendaciones personalizadas para mejorar la eficiencia del inmueble
¿Cuánto tiempo es válido?
El certificado energético tiene una validez de 10 años, salvo que se hagan reformas importantes en la vivienda. Si mejoras el aislamiento, cambias ventanas o sistemas térmicos, te interesa renovarlo para mejorar la calificación.
¿Cómo se obtiene el certificado energético?
- Contacta con un técnico certificador autorizado (arquitecto, ingeniero, etc.)
- El técnico visitará tu vivienda y tomará mediciones e información relevante
- Elaborará el certificado mediante un software homologado
- Registrará el documento en el organismo de tu comunidad autónoma
- Recibirás el documento oficial y la etiqueta energética
El proceso suele tardar entre 2 y 5 días hábiles.
¿Cuánto cuesta?
El precio varía según la zona, el tipo de inmueble y el profesional, pero en general se sitúa entre 60 € y 150 € para viviendas estándar.
Consejo: asegúrate de que el precio incluye la tasa de registro oficial, ya que algunos presupuestos no la contemplan. Puedes solicitar presupuesto para tu certificado energético aquí.
¿Por qué es importante mejorar tu calificación energética?
Una mejor calificación energética no solo te puede ayudar a vender antes y a mejor precio, sino que también significa:
- Menor consumo eléctrico y de gas
- Mayor confort térmico en invierno y verano
- Acceso a ayudas para rehabilitación energética
- Revalorización del inmueble frente a otros con peor nota
Además, cada vez más compradores e inquilinos usan la calificación energética como criterio de búsqueda.
¿Qué tipos de inmuebles están exentos del certificado energético?
Aunque la mayoría de los inmuebles necesitan certificado energético, existen algunas excepciones previstas por la normativa. Están exentas aquellas construcciones que:
- Son monumentos protegidos oficialmente por su valor histórico o arquitectónico
- Están destinadas a uso religioso o de culto
- Tienen una superficie útil total inferior a 50 m² y están aisladas
- Se usan menos de 4 meses al año
- Son edificios industriales o agrícolas sin climatización
Si no sabes si tu vivienda entra en estos casos, te recomendamos consultar a un experto o revisar la normativa de tu comunidad autónoma.
¿Cómo saber si ya tengo un certificado válido?
Puedes consultarlo en el registro público de certificados energéticos de tu comunidad autónoma. Si no lo encuentras o tienes dudas, puedes verificarlo fácilmente aquí o pedir uno nuevo si ha caducado.
Conclusión: el certificado energético no es un trámite más
El certificado energético es obligatorio, útil y beneficioso tanto para propietarios como para futuros compradores o inquilinos. No solo es una exigencia legal, sino también una herramienta para mejorar la eficiencia, el ahorro y el valor de tu vivienda.
Si necesitas ayuda para tramitarlo, renovarlo o entender cómo mejorar la eficiencia de tu casa, puedes contactar con nuestro equipo especializado y te orientaremos sin compromiso.